domingo, 5 de mayo de 2013

CONVIVENCIA Y EXPRESIONES CULTURALES 207014




                               

TRABAJO COLABORATIVO DOS


2013_1



CONVIVENCIA Y EXPRESIONES CULTURALES
207014


FLOR CLEMENCIA POVEDA MARTINEZ_ CÓDIGO: 39012277
GRUPO: 20



JACOB VARGAS RAYO
TUTOR




PROGRAMA:
ESP. EN PEDAGOGÍA PARA EL DES. AUTÓNOMO
ESCUELA DE CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN

CARTAGENA MAYO  2013-1







INTRODUCCIÓN

El presente trabajo aborda una serie de contenidos esquematizados en el contexto de las expresiones culturales y la convivencia en un orden esquematizado de ideas principales en los diferentes aspectos los cuales están inmersos dentro de una sociedad a través de las cuales las expresiones culturales y artísticas son el resultado de una convivencia y evolución influenciada por factores, culturales, económicos, sociales y religiosos.
En el otro ámbito se encuentra los aspectos relativos a los derechos humanos enmarcados en una cultura democrática y de ética ciudadana la cual debe contribuir a la construcción de las relaciones sociales tan deterioradas en nuestros países, al lograr con plenitud, la justicia y la paz. Todo ello supone un concepto mínimo de valores y principios éticos derivados de la doctrina de los mismos derechos.
La teoría de las culturas híbridas  es una teoría que intenta explicar el proceso de la generación de identidades en el contexto latinoamericano. Un continente en que aun la modernidad no llega en el sentido Europeo. En ese sentido, la pregunta que puede saltar a la vista es si la modernidad es el principal objetivo a cumplir.



 OBJETIVOS

·         Especificar aspectos de la sociedad en una estructura de cambio en crecimiento, permanente y evolución.

·         Conocer aspectos de las expresiones culturales que contribuyan a la construcción social.


·         Contribuir en el camino de la convivencia en una nueva cultura de los derechos humanos por medio del camino en la educación.

·         Conocer el concepto de hibridación partir de la historia del arte y la literatura, el folclor y la antropología y, por último, los trabajos sobre comunicación.




 DESARROLLO DE LA ACTIVIDAD
UNIDAD 2. CONVIVENCIA Y EXPRESIONES CULTURALES

1. Del capítulo 1 de la Unidad 2, realizar un cuadro sinóptico en el que se evidencie la diferencia de los conceptos centrales que aparecen al interior de cada una de las cinco lecciones.









2. En un máximo de tres páginas presentar un documento argumentativo en el que se  aborde el papel de los DDHH en la convivencia, no obstante las profundas diferencias  culturales al interior de nuestro país.

. COMENTARIO ARGUMENTATIVO:

 PAPEL DE LOS DERECHOS HUMANOS EN LA CONVIVENCIA Y  LAS PROFUNDAS DIFERENCIAS CULTURALES AL INTERIOR DE NUESTRO PAÍS Y EN LOS MISMO PAÍSES
 “El nuevo reto del S. XXI sigue siendo el de definir los derechos humanos en términos capaces de sostener el principio de igualdad a partir del reconocimiento de la diversidad” (Nash, 1999).
En las sociedades cada vez más plurales, la multiculturalidad, la interculturalidad,  son hechos que tienen una base socio-histórico, pues a lo largo de la historia las migraciones se han dado en todas las regiones del mundo con diversidad de factores para que esto ocurra.  Esto trae como consecuencia el encuentro en un mismo suelo de diversos grupos poblacionales con diversos valores y costumbres que pueden generar tensiones, pero lo que realmente genera conflictos proviene más de las diferencias económicas, políticas y sociales, que amenazan la identidad y cohesión social, que no puede trasladarse a la población que ha migrado y que se rotula como “ilegales”. 
Otro aspecto que ha de considerarse es la universalización de unas características “como formas adecuadas de ser” de una mayoría, que llevan a tensiones generadoras de conflictos con otra parte de la población considerada minoritaria.
En el ámbito de los derechos humanos, es decir de la protección de esas garantías básicas e imprescriptibles que tienen las personas para poder desarrollar libremente sus vidas, también se aprecia la necesidad de interpretarlos conforme a los contextos culturales dentro de los cuales las personas confieren sentido a su autonomía, es decir, a sus elecciones y decisiones.
Se busca una sociedad donde sus acciones lleven a centrar la atención NO en nosotros-los otros, sino en todos para conseguir la igualdad de oportunidades para todos los grupos defienda el derecho a la diferencia para fortalecer y promover la convivencia entre las personas de las comunidades y entre las personas y el entorno que les rodea.
Relación Colombia, justicia, dignidad y derechos humanos:
Desde el inicio de la constitución de los derechos humanos, los derechos económicos, sociales y culturales –o, comúnmente denominados, derechos sociales- han formado parte de su patrimonio jurídico. Sin embargo, éstos siempre han recibido fuertes críticas por su inclusión. Han transcurrido más de medio siglo desde la Declaración Universal de Derechos Humanos y la doctrina jurídica sigue discutiendo si los derechos sociales se ajustan al marco jurídico de los derechos humanos.
Estos son derechos que se dirigen como exigencias al Estado. Se trata de que el Estado actúe proporcionando los medios o los recursos para el goce de estos derechos, se  presupone que existen individuos o grupos que no cuentan con los recursos materiales para satisfacer sus necesidades básicas, por lo que se convierte en un imperativo ético lograr dicha satisfacción; esto es lo que le otorga fundamento a este tipo de derechos. Los derechos sociales son un conjunto de normas que sustentan la actuación del Estado en su prestación para la satisfacción de las necesidades básicas.
Hay una estrecha vinculación entre los derechos sociales y la satisfacción de las necesidades básicas de los individuos, trasluciendo un sentido igualitario en la actuación del Estado. Esta particularidad de los derechos sociales es su objetivo, la igualdad a través de la satisfacción de necesidades básicas, sin las cuales muchas personas no podían alcanzar los niveles de humanidad necesarios para disfrutar de los derechos individuales, civiles y políticos, para participar en la plenitud en la vida política y para disfrutar de sus beneficios» Los seres humanos gozan por naturaleza de un conjunto de libertades básicas, es decir, les son inherentes a las personas. Esas libertades básicas requieren garantías para asegurar su disfrute y no verse restringidas o violadas. Las garantías son el marco que asegura el libre goce y ejercicio de las libertades fundamentales y están especialmente diseñadas contra los agentes del Estado, que suelen ser sus principales violadores. Ese conjunto de libertades básicas y sus garantías constituyen los derechos de autonomía o de personalidad que se corresponden con los derechos civiles: derecho a la vida, a la integridad física, a la libertad, a la seguridad, al libre tránsito, etc. En cambio, los derechos sociales son un conjunto de normas que obligan al Estado a prestar una serie de medios o servicios públicos dirigidos a las personas que no tienen satisfecha sus necesidades básicas. Es decir, se sostienen por la acción directa del Estado. Eso es una sustancial diferencia respecto a los derechos civiles en que el objetivo es la no interferencia o inactividad del Estado. Asimismo, resulta difícil garantizar los derechos sociales porque sólo se puede garantizar un derecho que ya se goza y, en el caso de los derechos sociales, esa presunción no existe.
Los derechos económicos, sociales y culturales se encuentran condicionados a los recursos económicos que cuente el Estado para lograr su implementación. Cuando esos recursos abundan no hay riesgos para su cumplimiento; en cambio la escasez de recursos imposibilita materialmente el goce de los derechos sociales. Esta crítica a los derechos sociales tienen dos aspectos relevantes: por un lado, resalta la estrecha relación entre recursos económicos del Estado y goce de los derechos sociales; y, por otro lado, los costos que suponen la implementación de los derechos sociales.

3.- Revisar la teoría de: Las Culturas Híbridas de García Canclini, para luego realizar un collage en que se evidencie el papel de los medios en la constitución de dichas culturas.

TEORÍA DE LAS CULTURAS HÍBRIDAS DE GARCÍA CANCLINI Y LOS MEDIOS DE COMUNICACIÓN
Canclini en su libro “Culturas Híbridas” (1989),  presenta conceptos interesantes acerca de los aspectos y diferencias de la problemática cultural urbana y de la cultura tradicional, que han hecho que los grupos que están inmersos en los procesos urbanos siempre cambiantes, ya sea  positivo o negativo, a esto se le suma la interpretación de la modernidad y la posmodernidad como factores que crean el imaginario colectivo de las personas; en base a estas ideas los nuevos medios de información han desarrollado nuevas formas de pensar del individuo frente a su medio. El adelanto tecnológico, ha propiciado una industria audiovisual que integra o repite la cotidianidad existente, a la vez que generaliza la información, esta es una de las estructuras que desarrollan las culturas híbridas, como aquello que está entre lo pos moderno y lo moderno.
Las transformaciones culturales que se dan por la intromisión de las aplicaciones de las nuevas tecnologías y que han generado y degenerado los  caracteres de los imaginarios colectivos denomina como lo “simbólico”. En base a ello, no cabe duda que la expansión de las urbes a incidido para que se arraigue lo híbrido, determinado por los procesos culturales. La ideología de la transformación que propició  la modernidad. Esto conlleva al individuo a un anonimato, y por supuesto aun grado de se rielizacion, entendido  como una reproducción en masa de individuos que devoran los medios audiovisuales en las esferas de lo público y lo privado.
La urbe, dimensionada como  la entidad urbana con alta densidad de población en la que predominan fundamentalmente la industria y los servicios. En ella se han permeado las relaciones de grupo; la influencia de los espacios de participación democrática han incidido en la conformación y des-articulación de sectores, la burocratización de estos espacios, han conllevado a nuevos movimientos como sindicatos, grupos juveniles, feministas, etc. que de alguna manera  hacen difícil totalizar toda la estructura de la ciudad; entendiendo que esta no es solo la parte tangible, sino también la intangible (los imaginarios colectivos).
En las urbes se presentan los procesos de la integración de los medios de comunicación, producto y cliente, la sociedad de consumo y la totalización de los aparatos de comunicación; estos crean  nuevas estructuras que ayudan a identificar los procesos de la urbe  mediante  lo visual,  así conectan lo histórico y las incidencias tradicionales, tribus urbanas, etnias y colectivos culturales que se entrelazan culturalmente pero que también se territorializan y desterritorializan.




CONCLUSIÓN

Los individuos inmersos en un círculo social están contribuyendo en la construcción de la sociedad aportando al progreso por medio de su producción cultural desde lo relativo al aspecto artesanal hasta producciones más elevadas en el ámbito material o espiritual.
Para ser educadores en derechos humanos y en democracia no basta que tengamos ideas claras o conocimientos teóricos sobre estos temas: es fundamental que nos sintamos convencidos de su utilidad para la construcción de una sociedad más humana, y nos comprometamos efectivamente con ella. La propuesta de educar en derechos humanos y en democracia será real cuando interioricemos y asumamos en forma intelectual y emocional su necesidad e importancia.
La cultura moderna ha sido compartida por una minoría (mucho más amplia, es evidente, que si no hubiera habido revolución) y que las culturas étnicas o locales no se fusionaron plenamente en un sistema simbólico nacional, aunque tampoco ya pueden ser ajenas a él. Ni el proyecto modernizador ni el unificador triunfaron totalmente. Pero su éxito relativo tampoco autoriza utopías tradicionalistas. Dicho de otro modo no llegamos a una modernidad, sino a varios procesos desiguales y combinados de modernización. Por eso hoy el rasgo más definido, el adjetivo menos indeciso en el discurso de los funcionarios culturales, no es el de nacionalista o indigenista o moderno, sino el que designa a la sociedad como pluralista.





BIBLIOGRAFÍA


ü  Goyeneche, Rodriguez John Mauricio. Convivencia y Expresiones Culturales. Universidad Nacional Abierta y a Distancia. Bogotá. 2008.
ü  La diferencia cultural y el género. Construyendo contigo la igualdad. Documento PDF. Edita consejería de la presidencia, Instituto Australiano de la mujer.
ü  Un reto en la Escuela. Los derechos humanos y la convivencia. Edita, Cruz Roja Colombiana. Madrid 2007. PDF.