El Departamento de Cundinamarca está situado en la parte central del
país, localizado entre los 03º40’14’’ y 05º50’11’’ de latitud norte y los 73º03’08’’ y 74º53’35’’ de longitud oeste. Cuenta con una
superficie de 24.210 km2 lo que representa el 2.12 % del territorio nacional.
Limita por el Norte con el departamento de
Boyacá; por el Este con los departamentos de Boyacá y Meta; por el Sur con los
departamentos de Meta, Huila y Tolima, y por el Oeste con el río Magdalena, que
lo separa de los departamentos de Tolima y Caldas.
El Departamento de Cundinamarca ofrece innumerables atractivos turísticos
desde el punto de vista natural, cultural y científico.
![](https://blogger.googleusercontent.com/img/b/R29vZ2xl/AVvXsEjqMVjfGf4WJDs40Fcou3hwL2UyQeZ8gV9E7J63uGsDuzlCuI6UlOZ4YncucOtlIhaT5OgZ7F2hfLsmxtVR2AbJ7ZQN-1WAf_pTqU2VXi8WRHzT_WurE1nZp8afKhaULaTjvTLhiXExlDMc/s1600/gg.png)
![](https://blogger.googleusercontent.com/img/b/R29vZ2xl/AVvXsEhT-S9TrZCKvqCOlc39vvvetiVj6Xvm-_x7iyDRxOutxkAjx2fYgmpqzN96xQc-0jfoFLMrx2MU9gTLdZsdeaAdayVoXkSZkY4MwH5DlVBS2B8o__DvL6mhkE2f5Fj2BBn_FL5aNUe_tvyr/s200/gggg.jpg)
Festival del Torbellino
Toma lugar los primeros días del mes de noviembre. Uno de los festivales de renombre nacional, que se realiza en Tabio, es el Festival del Torbellino, instaurado desde 1992 y celebrado continuamente desde entonces, cada año, para mantener uno de los bailes más tradicionales del altiplano cundiboyacense.
El torbellino es un baile producto de la forma de
caminar cuestas o montañas, que tenían los nativos, en pequeños pasos cortos
que si se camina contando tres, se alterna el pie que marca el compás, de
derecho a izquierdo, que concuerda y se fusiona con la medida de los vals
europeos, que prestan la armonía a la música que es tocada con instrumentos de
cuerda, básicamente con tiple, guitarra, requinto o bandola.
Celebración del Corpus
Cristi
Se celebra el segundo fin de semana con lunes
festivo de cada junio. El Corpus Cristi tuvo como atractivo original el
“Paraíso”, interpretado con los rasgos propios de cada región; se añadieron las
mulas y las actividades caseras, vistiéndolos en la Plaza Mayor y al
terminar la procesión los frutos, los animales y demás elementos del atiborrado
escenario se tiraban a la montonera con gran barullo de chicos y grandes.
Los trajes más populares, más destacados, eran los
matachines, gigantes y mampuchos, cuyas vestimentas y armazones eran
proporcionados a las gentes del pueblo en forma gratuita.
El día del Corpus amanecían engalanados los
balcones, las ventanas y las puertas de las casas; todo era agitada animación;
las mujeres vistiéndose de gala y los hombres con bucles hechos con almidón,
vestían chalecos de raso bordados con oro, piedras y se preparaban para la
procesión.
Salía la topa con la banda de músicos, y toda la
plana mayor, “de punta en blanco”, iniciaba el desfile, formando dos filas por
toda la vía que recorría la procesión, atiborrada de toda clase de gentes. De
trecho en trecho estaban los arcos triunfales forrados en colchas de damasco
carmesí y de alto guarnecidos con plata labrada, brillaban con el sol de junio,
y hacían brillar también la riqueza de las gentes.
Festival Nacional de Intérpretes de la Rumba Criolla “Emilio Sierra”
Se celebra el mes de noviembre en Fusagasugá. El
Festival de Interpretes de la Rumba Criolla “Emilio Sierra” es un
ritmo oficial del departamento de Cundinamarca, con profundas raíces
fusagasugueñas, que contribuye al saber autóctono de la identidad, a través de
un historial artístico musical que dejó con su huella el maestro Emilio Sierra
Baquero.
Busca fortalecer y enriquecer lazos culturales que
generen identidad entre las diferentes regiones del departamento y el
territorio nacional. También se busca dar a conocer el ritmo, la planimetría,
estructura melódica, armonía y organología de la Rumba Criolla a
nivel nacional, fomentando la creación y composición de nuevas melodías por
medio de la modalidad de concurso de la “Canción Inédita”.
Por ser un evento de carácter nacional y de fomento
de la identidad cundinamarquesa, la población beneficiada en primera instancia
es la del departamento; pero como se trata de reconocer valores, el evento está
dirigido a todo el país y diferentes escenarios mundiales que tengan como
objetivo de estudio la cultura.
Baile: La danza del tres, la perdiz, la mata redonda, la mata jilada, la
trenza, la caña, la copa, el vaso, el seis, el guatecano, el alcahueta, l
contradanza y los bailes animales.
Trajes Típicos: Los hombres campesinos visten pantalón de dril, camisa de tela de algodón, alpargatas, sombrero de tapia pisada y ruana de lana.
La mujer de los campos isite una falda de tela de algodón, con amplio
vuelo y adornos en la parte inferior con dibujos y aplicaciones de variados
colores, blusa de algodón con bordados, pañolón o mantellina, sombrero de cala
o tapiza pisada, alpargates blancos atados con farlon negro.
Platos típicos de la Región: Ajiaco, puchero,
ají de huevo y de aguacate, mazorca, changua, papas chorriadas, cuchuco de
trigo con espinazo, tamales.
Monumentos Nacionales: Sanatorio de Agua de
Dios, Albergue de Boyacá, plaza de mercado de Girardot, estaciones de
ferrocarriles alban, frontera, los Alpes,
Namay, Tribuna. Templos como el divino Salvador, la virgen del Carmen, el señor
de los milagros de Buga, las piedras de tunjo. Parque Nacional de Chingaza.
El impacto que éstas han sufrido a partir de
la incursión de los procesos de globalización.
Partiremos de lo
expuesto por Sachs citado por el ICFES "quien quiera que demande más
tierra agrícola, energía, vivienda, servicios o en general, más poder de compra
para los pobres, se encuentra en contradicción con aquellos a quienes les gustaría
proteger los suelos, los animales, los bosques, la salud humana o la
atmósfera..."
La agricultura se ha
visto directamente afectada por la aparición de los cultivos transgénicos. En
la actualidad, se ha ido dejando en manos de la industria transnacional, los
procesos de generación y aplicación de conocimientos relacionados con
estos cultivos. Llevando de esta manera a una reducción de aceptación de
los productos de la agricultura campesina, siendo reemplazados por os de la
agroindustria.
La zona verde y
montañosa se ha visto afectada principalmente por dos razones:
La explotación de los
yacimientos de petróleo, pues los terrenos de los cuales se saca el petróleo se
vuelven infértiles. La tala de árboles para construcción de industrias, casas,
etc.
La actividad
agropecuaria propia de la economía campesina se ha visto afectada por la
apertura económica en diferentes formas. Entre éstas se encuentran las
desigualdades en la competencia, tanto con los productos externos, como también
con los grandes productores internos, quienes tienen patrones de producción
basados en el mercado y una alta tecnología.
Otro de los impactos que
se ve claramente es en los recursos hídricos por el desarrollo y crecimiento
industrial los recursos hídricos se han visto grandemente contaminados.
Respecto a las
formaciones geográficas naturales se puede decir que en épocas pasadas los
habitantes de la región podían gozar sin ninguna condición de los ríos, lagos
existentes, nevados, fuentes termales, etc.; no obstante en la actualidad
encontramos que entes y/o personas con bastantes recursos económicos aún mismo
el Estado, se han adueñado de éstos convirtiéndolos en Centros de
recreación y/o turismo a los cuales solo pueden acceder personas de clase media,
media alta y alta; excluyendo por razones financieras a las personas de clase
media-baja y baja.
La creciente demanda energética en el mundo
ha generado que la utilización intensiva de recursos naturales no renovables,
como gas, carbón y petróleo, sea cada vez mayor por lo que la posibilidad de
agotamiento para un futuro no muy lejano es factible.
1 comentario:
ResponderEliminar